¿Cómo elegir el ERP o facturador adecuado para tu empresa distribuidora?

Para las  empresas distribuidoras y mayoristas, la elección de un sistema que facilite la gestión administrativa y operativa es una decisión fundamental: ¿Deberías optar por un facturador simple o invertir en un completo ERP (Planificación de Recursos Empresariales)?. En este post, te daremos tips clave, que según nuestra experiencia, debes considerar y analizar para tomar la mejor decisión.


Entender las necesidades de tu empresa 

Antes de elegir entre un facturador y un ERP, es fundamental analizar las necesidades específicas de tu empresa:

  • El volumen de tu operación: ¿Manejas un alto volumen de facturas y pedidos diariamente? 

  • Complejidad de tus procesos: ¿Requieres gestionar inventarios, logística, contabilidad y recursos humanos?

  • ¿Estás creciendo o expandiéndote? ¿Planeas expandir tu operación en el corto o mediano plazo?

  • Presupuesto disponible: ¿Cuánto quieres y puedes invertir en tecnología y capacitación?

Te invitamos a responder estas preguntas y reflexionar sobre tus necesidades reales. Al tener claridad en estos aspectos y entender las diferencias entre un facturador y un ERP, estarás mejor preparado para tomar la decisión que más beneficie a tu empresa.

Facturador vs. ERP: ¿Cuál es la diferencia?

Facturador:

  • Qué hace: Se centra en la emisión de facturas y documentos relacionados con ventas.

  • Es simple: Fácil de usar e implementar, con una curva de aprendizaje baja.

  • Costo: Es más económico, ideal para pequeñas empresas o emprendimientos.

  • Limitaciones: Ofrece funciones básicas, sin integrar otras áreas operativas.

ERP (Planificación de Recursos Empresariales):

  • Qué hace: Integra múltiples áreas de la empresa como finanzas, inventario, ventas, logística y más.

  • Es escalable: Es ideal para una empresa en crecimiento y que proyecta expandir su operación, ya que se adapta a nuevas necesidades. Se le pueden agregar nuevos módulos y funcionalidades según la necesidad.

  • Costo: Requiere una inversión mayor en software, infraestructura (Servidores en algunos casos), capacitación y contratar personal especializado.

  • Beneficios: Centraliza la información, mejora la eficiencia y facilita la toma de decisiones estratégicas.

Factores clave para elegir

Al principio te invitamos a responder una serie de preguntas que son fundamentales para la elección, ya que finalmente un ERP o Facturador se tiene que adecuar a las necesidades reales que hayas detectado en tu empresa. Acá algunos tips importantes:

  • Pequeñas y medianas empresas: Un facturador puede ser suficiente si tus operaciones son simples y no manejas tantos departamentos. También está el caso de que tu empresa sea mediana pero uses  otras plataformas de gestión con las que trabajas, o tengas tercerizado algunas áreas, en ese caso, podría ser suficiente solo tener un Facturador para emitir documentos de ventas

  • Empresas medianas y grandes: Si tu empresa es de tamaño mediano o grande y cuenta con múltiples áreas o departamentos como finanzas o recursos humanos, un ERP es más adecuado. Un ERP te permitirá gestionar y coordinar todos estos procesos de manera más centralizada y eficiente.  

Personalización y escalabilidad:

  • Un ERP ofrece mayor flexibilidad para personalizar procesos y adaptarse al crecimiento de tu empresa.

  • Un facturador tiene funciones limitadas y menos opciones de personalización.

En Autoventa, trabajamos con empresas de todos los tamaños y complejidades, por lo que estamos integrados a los facturadores y ERP más importantes del mercado (ver enlace) además, también podemos analizar la opción de integrarnos al sistema que tu empresa esté usando en caso de que no esté hecha el desarrollo. ¡Qué esperas, habla con alguno de nuestros ejecutivos, ellos te orientaran en el uso de nuestro sistema y las soluciones que tenemos para gestionar de la mejor manera tu operación!



Gustavo

Gustavo Espinoza, colaborador de AUTOVENTA. Periodista de profesión, profesor, amante de la lectura, investigación y creador de contenido de valor. Especialmente orientado a los distribuidores del canal tradicional.

Anterior
Anterior

Cómo estructurar los precios en empresas distribuidoras, desde los costos hasta la contribución

Siguiente
Siguiente

El Canal Mayorista en Chile: un motor del abastecimiento